MAGNA LEGERE II: SIDI (ARTURO PEREZ REVERTE)




Retomamos nuestra sección de análisis y recomendación de novelas históricas para acompañar, complementar o, incluso, mejorar nuestra experiencia en  SAGA. 

En la primera entrada de "Magna Legere" ya expuse los motivos por los cuales consideraba el juego como una novela histórica. Esta analogía cobra una fuerza aun más significativa, en mi opinión, con la novela que os traigo para esta segunda entrega de la sección. 

Para este mes os recomiendo la lectura de Sidi, escrita por Arturo Perez Reverte.  Uno de los escritores españoles, todo sea dicho,  más productivos y de mayor nivel del panorama estatal en cuanto a este género se refiere. 

Cabe destacar  que, en toda la extensa  bibliografía del escritor cartagenero no vamos a encontrar, por lo menos a día de hoy, ninguna otra obra con temática que podamos incluir en los periodos históricos que abarca SAGA. Algo que espero que pueda variar en un futuro ya que realmente es maravilloso como se trata la historia en sus libros y las tramas que suceden en ellos son enfocadas desde un punto de vista muy real.

Fotografía de Arturo Perez Reverte

Vayamos al grano, ¿Qué nos vamos a encontrar en esta novela?. Pues bien, Sidi narra una parte de la vida de Rodrigo Diaz de Vivar, el Cid,  vamos. Digo una parte, porque con 376 páginas es imposible poder resumir toda una vida y más si es la de un personaje histórico con tanto recorrido. 

De todas formas, la parte que se narra está muy relacionada con SAGA ya que podemos ver al Cid del destierro que se gana la vida como mercenario con sus caballeros leales y que vive de cabalgada en cabalgada por los campos del interior de la península ibérica. Por lo tanto, Arturo Perez Reverte nos narra de una forma muy evocadora la forma de combatir de este periodo histórico tanto de cristianos como de musulmanes pero en un formato más de escaramuzas y no tanto de grandes batallas. Vamos, más SAGA imposible. 

Otro punto que me parece muy positivo es que desmitifica  la figura del Cid haciéndolo más humano y terrenal. Creo que esto es importante para tener una percepción más realista del contexto histórico y de las condiciones de vida que este imponía a los habitantes de la península. 

Por otro lado, no solo veremos a los cristianos peninsulares, también conoceremos el mundo musulmán coetáneo de nuestro protagonista y seremos conscientes de la delgada frontera  separatoria entre ambos mundos. Mundos mucho más mezclados de lo que hoy en día podría parecer o de lo que, interesadamente, se nos ha venido explicando. 

Cuadro de Augusto Ferrer Dalmau

Es evidente  pensar que esta novela esta directamente relacionada con la tabla de "Españoles" del suplemento de Edad de las Cruzadas. Incluso la propia mecánica de las capacidades SAGA de esta tabla me recuerda muchísimo a la descripción de enfrentamientos que aparecen en la novela. Pero no debemos olvidar que también la banda de "Moros" del mismo suplemento esta fuertemente representada en Sidi al aparecer, con bastante recorrido en la trama, toda la experiencia del Cid como mercenario del Califa de Zaragoza. Por último, de una forma más residual pero también destacable, podríamos relacionar la novela con la tabla de "Cruzados" ya que la primera cruzada sucede unos pocos años después de los hechos acontecidos en la trama del libro. Incluso el rival del Cid, Berenguer Ramon II, terminó muriendo en el sitio de Jerusalén del 1099.

Seguimos con esta aventura en forma de lectura complementaria para SAGA y espero que os sirva de inspiración para buscar siempre un espacio para leer. No me vale la escusa del tiempo ya que si contamos las horas que pasamos delante del móvil mirando a la nada más absoluta nos daremos cuenta del tiempo disponible que tenemos para disfrutar de novelas como Sidi.

Nos vemos en la próxima entrada.  

¡Leed insensatos!





Comentarios

Entradas populares